ENTREVISTA CON HUMBERTO ROSENFELD

10-7-2010

1.- Puedes sintetizarme de que trata El día de mamá?

El día de mamá, narra la historia de una mujer ejemplar que batalló más allá de su tiempo. Con sus sueños, caídas y subidas, llenó de esperanzas a los que pensaron no tener. Con su constante fe, alimentó las ideas desnutridas de algunos en la comparsa. Lo sorprendente de esta historia, es que al mismo tiempo nace la historia democrática de Venezuela, y la vida de la protagonista junto con la vida de la Venezuela del ayer y del hoy, hacen una simbiosis importante para aprender y analizar por cualquier lector.

El Día de Mamá, es una novela llena de pasión e historia, desarrollada en el marco de una Venezuela democráticamente naciente y al mismo tiempo al borde del abismo. Carmen, su protagonista, nace en el año 1910, apenas 3 años de la llegada del primer caudillo venezolano al poder, Juan Vicente Gómez, y muere en el año 1998, pocos meses después de la llegada de nuestro actual caudillo al poder, Hugo Chávez Frías. La vida y muerte de Carmen se adorna dentro del marco político donde cursó Venezuela en todos esos anos. Carmen por momentos será esa Venezuela llena de promesas y belleza, y luego será también la Venezuela maltratada y golpeada hasta la saciedad de sus límites.

  1. Es tu primera novela?

Es mi primera novela terminada. Es la que abrirá los caminos a las muchas historias que quedan por contar y compartir.

  1. Has incursionado en otros géneros. Explícame?

Si, claro que si!!! Comencé con la poesía. Tengo varios poemas escritos pero ese es un genero bastante difícil, así que por respeto a los poetas, he decidido no hacerlos públicos hasta alcanzar una mayor madures en ese género. Después escribí cuentos, llegando a publicar varias de ellos. Con un cuento me di cuenta que quería escribir mi primera novela; sentí una inmensa necesidad por poder extender mi voz y plasmar la historia que me ahogaba. Con cada página que escribía, más quería contar de la historia. El cuento me limitaba, la novela no. También he escrito varias obras de teatro que todavía no he publicado, sin embargo, han tenido muy buena critica con un limitado publico lector. Una de ellas “Ojos con fuego de Verano”, alcance a presentarla al público de Miami en el año 2002, bajo mi propia dirección.

4 ¿De dónde partió la idea de escribirla?

Al principio quise escribir sobre mi abuela, y la influencia que ella causó en todo aquel que la conoció. Pero me parecía que era una historia hermosa pero de gran importancia para familiares y amigos, yo quería romper las fronteras con su historia. Espere largo tiempo y comencé a investigar. Descubrí algo sorprendente, mi abuela había nacido con la entrada de Gómez y muere con la entrada de Chávez. Dos caudillos que han hecho de Venezuela sus antojos, y que han afectado millones de vidas, no sólo en Venezuela sino en el mundo. Aquí se iluminó mi historia y supe que tenía la responsabilidad de escribirla. También nace una necesidad urgente de mostrarle al mundo parte del carácter del venezolano, su historia, y sus errores a la hora de proyectar un cambio. Es muy importante aportar un grano de arena, buscando los medios posibles para que el lector aprenda de la historia, y nuestras futuras generaciones no se dejen llevar por pasiones a la hora del cambio, es de extrema necesidad buscar la lógica y la responsabilidad de tomar decisiones claras y favorables. Nuestro paso con Chávez al cambio, es comparable a quererse lanzar dentro de un volcán activo, sin ninguna protección, y queriendo salir integro del hueco sin quemaduras. De toda esa urgente necesidad, nace mi historia.

  1. Cuánto hay de autobiográfico en ella?

Casi toda esta inspirada biográficamente. Lo que ocurrió, es que la historia tuvo que ser alterada o un poco adaptada con ayuda de la imaginación, ya que muchos de los personajes no están para verificar los hechos. De acuerdo a mi investigación, y basado en la reconstrucción del pasado, hice un juego entre lo biográfico y esa imaginaria realidad por donde quizá cruzaron los personajes.

  1. – ¿Cómo la clasificarías tú?

Yo la clasificaría, como una novela de amor histórica; realista pero con un agudo enfrentamiento de ese realismo. Un parte de la clasificación del realismo mágico como se presenta mucho en nuestra rama de escritores latinoamericanos.

7.- ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que afrontaste en el proceso de creación?

Reunir los hechos, encontrar las pruebas y la importancia de los hechos que despertaran mi interés al momento de escribirlos, y llevar la paralelogia histórica entre Carmen y Venezuela. Mantener la línea del personaje a través del marco tan dificultoso donde se encontraba navegando.

  1. Cuáles con los escritores que más te han influido?

Stefan Zweig, Feodor Dostoievski, Julio Cortázar, León Tolstoi, William Makepeace Thackeray, y por supuesto, Gabriel García Márquez.

  1. Cuánto te aportado tu experiencia como actor en este trabajo?

Mucho, mucho!!! Además, ha sido una experiencia maravillosa, ya que he podido vivir y sentir todos los personajes; ellos han sido míos, sus voces fueron mías, y hablaron a través de mí. Es en definitivo un encuentro actoral del tercer tipo. También, el hecho de utilizar mi manera de aproximarme a un personaje escénico, me ayudo a buscar sensibilidades en los personajes escritos. Es fantástico sacar a la luz un proceso creativo tan complejo, y caminar con todos los personajes de tu mano. Cada uno de ellos fui yo, con cada uno aprendí, lloré y reí.

  1. Dejarías tu carrera como actor por la literatura?

Es una pregunta muy complicada, ya que al escribir actúo constantemente, no me aparto de la carrera del actor ni un segundo, y a su vez pienso que el ser actor ha contribuido en una gran parte en esta necesidad de escribir. Pienso que se dan la mano. Sino, ¿Por qué grandes novelista tienen la necesidad de escribir para el teatro? Porque al escribir sienten que actúan sus personajes, y es maravilloso ver como alguien pronuncia y siente eso que tú haz dicho y sentido. Claro, la diferencia esta en que el escribir eres libre y eres tu propio jefe pero puede que el bolsillo sufra mucho, jaja y con la actuación…las cosas pueden ser en un principio diferentes.

Anexo:

Estoy súper feliz de poder presentar esta novela. Ojalá alcance llegar a mucha gente, ojalá el público se anime y me acompañe en la noche de este jueves 28. Ojalá, mi voz pueda aportar un grano de arena en ese desolado proceso del supuesto cambio venezolano, y aquel lector que esta afuera nos ayude también con su aporte, a encontrar un mejor camino. Ojalá todos podemos ver “El Día de Mamá”.

La presentación será de entrada gratuita. Habrá bocadillos y coctel de bienvenida cortesía restaurante la Zuliana. Y contará con la exposición del trabajo de la reconocida fotógrafa y restauradora, Ana María García Montero.

Humberto Rossenfeld

hrossenfeld.com

305-467-1406

El Día de Mama

Amazon.com

Deja una respuesta